Madama Butterfly
- Lilly Reiss
- 27 may 2017
- 1 Min. de lectura

La ópera, como la mayoría compuestas por Puccini, no tienen una base literaria tan específica como pueden ser las óperas verdianas, por lo que no se puede precisar en qué libro se basa Madama Butterfly. Los estudiosos comentan acerca de "Madama Chrysanthème", escrita por Pierre Loti, y también por relatos como el de John Luther Long sobre una geisha que se convierte al cristianismo en una pequeña misión norteamericana de Nagasaki.
La ópera comienza con un brevísimo y bello preludio.
La ópera está compuesta por tres actos.
Puccini retrata de manera magistral la fragilidad de una geisha enamorada que ingenuamente se cree correspondida por un apuesto oficial de la marina norteamericana. Contra los deseos de su familia, se casa con él, pero Pinkerton vuelve a su país poco después. “Y cuando esté aquí, ¿qué dirá?, ¿qué dirá?” (“Un bel dì vedremo”), se pregunta ella mientras lo espera. Pasan uno, dos, tres largos años, pero en vano, pues él regresa a Nagasaki casado con otra. Se desata la tragedia, nostalgia y decepción y la geisha nuevamente renuncia a todo, incluso a su hijo y a su vida.
En una partitura en la que se evocan melodías japonesa tradicionales convenientemente armonizadas.
Realmente es una historia que trasciende generaciones.
Fuente: Wikipedia
También puedes ver este post en diario La Razón
Comentários