Walt Whitman
- Lilly Reiss
- 6 abr 2017
- 3 Min. de lectura
(Fragmento)
"Canto a mí mismo"
Me celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.
Nació el 31 de mayo de 1819, poeta estadounidense.
Se convirtió en el poeta norteamericano más conocido y el primero en desvincularse de los cánones de la poesía inglesa. Se inició en la escritura de poesía totalmente distinta de la que se estaba escribiendo hasta entonces. Es considerado el fundador de la poesía moderna en el XIX. Escribió en 1842 una única novela, "Franklin Evans, el borracho", a la que olvidó. En 1855, apareció publicada la primera de las innumerables ediciones de Hojas de hierba, un libro de poemas que se convirtió en un canto a la vida, a la naturaleza, al nacimiento de la Democracia, a la grandeza del hombre común, sin etiquetas ni género y que presentaba como novedad, un tipo de versificación no usado hasta entonces, y que se alejaba totalmente del que había utilizado en poemas anteriores.
En esta obra alaba el cuerpo humano y glorificaba los gozos de los sentidos, pero se vio obligado a sufragar él mismo los gastos de publicación y a colaborar en las tareas de imprenta. La edición de 1855 estaba compuesta por 12 poemas sin título, escritos en versos largos y cadenciosos que se asemejan a los de la Biblia del rey Jacobo. El más largo y de mayor calidad de ellos, que más tarde recibió el título de "Canto a mí mismo" trataba la visión de un 'Yo' simbólico presa de una sensualidad que le hace amar a todas las gentes que se va encontrando en un imaginario vuelo desde el Atlántico hasta el Pacífico.
Ninguno de los poemas de esta primera edición alcanza la intensidad de éste, a excepción de "Los dormidos", otro vuelo visionario en el que queda simbolizada la vida, la muerte y el nuevo nacimiento. Realiza una nueva edición de Hojas de hierba (1856), que contenía numerosas revisiones y añadidos, y que fue la primera de una serie de reediciones retocadas que el poeta iría realizando a lo largo de su vida. El poema que más destaca dentro de esta edición es "En el transbordador de Brooklyn", donde reúne a todos sus lectores del pasado y el futuro a bordo de un transbordador marítimo.
En la tercera edición del libro (1860), comienzan a aparecer poemas más alegóricos. Así, en "La cuna que se mece sin fin, un pájaro (la voz de la naturaleza) revela a un niño (el futuro poeta) el significado de la muerte. En esta edición aparecieron dos nuevos ciclos de poemas, "Hijos de Adán" y "Calamus". Redobles de tambor muestra la preocupación del poeta por las consecuencias de la Guerra Civil estadounidense. Secuela (1866) a Redobles de tambor contiene "Cuando las lilas florecían en la puerta del patio", una gran elegía a Abraham Lincoln, así como su poema más conocido, "¡Oh, capitán, mi capitán!".
Otra obra suya, Paso hacia la India (1871) estaba basada en una visión mística de la unión de Oriente y Occidente, paralela a la del alma con Dios, simbolizadas por los modernos medios de comunicación y transporte. En 1897, aparece "Ecos de la vejez", que pasó a formar parte de la versión definitiva de Hojas de hierba, editada en 1965 por Harold W. Blodgett y Sculley Bradley y traducida al español por el escritor argentino Jorge Luis Borges, en 1972.
Walt Whitman falleció el 26 de marzo de 1892 en Camden, Nueva Jersey.
Fuente: Wikipedia También puedes leer mi artículo en diario Altavoz: https://goo.gl/TN5wmV
Comentarios